Nuevos horizontes, misma convicción de crecimiento: nueva dirección de la Red CIDIR


Los días 4 y 5 de septiembre de 2025, en las instalaciones del Campus Itapúa de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, se realizó el XII Simposio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo y la Integración Regional, con una gran participación de delegaciones de las instituciones de educación superior (IES) de la Red CIDIR. En este marco, el viernes 5, dentro del programa del Simposio, se llevó a cabo la Asamblea General de la Red, en la cual se eligió la nueva dirección internacional de ésta. De acuerdo con el Estatuto, la designación de los directivos de CIDIR se realiza por alternancia entre las representaciones institucionales y sus respectivos países. La nueva Dirección queda así constituida:

  • Presidencia Internacional: Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS) representada por el Dr. Edemar Rotta.
  • Vicepresidencia Nacional por Argentina: Universidad Gastón Dachary (UGD) representada por su vicerrector, Dr. Alfredo Poenitz,
  • Vicepresidencia Nacional por Paraguay: Universidad Nacional de Itapúa (UNI), representada por su vicerrectora, Dra. Nelly Monges de Insfran.

En diálogo con el electo Presidente Internacional de la Red CIDIR, el Dr. Edemar Rotta compartió sus percepciones respecto a este nuevo escenario, así como también los objetivos y horizontes nuevos a explorar en el panorama internacional actual.

Nuevos horizontes

“El cambio de autoridades representa la consolidación de un proceso democrático de gestión establecido en el Estatuto General de la Red. Simboliza la alternancia en los cargos y fomenta la participación activa de las instituciones que integran la Red”. En este sentido recordó el proceso mediante el cual a medida que las instituciones pasan de ser miembros asociados a miembros plenos, pueden ascender y participar en la dirección de la Red.

Esta práctica de gestión de CIDIR ha demostrado ser beneficiosa y eficaz, ya que permite que las instituciones integrantes asuman responsabilidades en el mantenimiento y la expansión de la Red. Además, promueve el surgimiento de nuevos líderes que renuevan los compromisos con la integración, la producción de conocimiento y el fomento del desarrollo sostenible de esta gran región transfronteriza trinacional.

Objetivos a futuro

Se puede afirmar –prosigue Rotta– que el gran objetivo es mantener la vitalidad de la Red frente a un escenario de múltiples crisis que enfrenta la humanidad. Una red de instituciones solo es fuerte si logra internalizarse en las IES que la conforman y, a partir de ahí, expandir esa vitalidad a las instituciones asociadas. El nuevo grupo directivo que asume seguirá las enseñanzas históricas de CIDIR y buscará que su gestión se caracterice por el respeto a la tradición de la Red, sin olvidar las innovaciones que sean necesarias. Estas innovaciones se discutirán en un ambiente democrático interno y se implementarán con el acuerdo, la participación y la aceptación de sus miembros plenos y asociados.

Se entiende que el conjunto de acciones de la Red ya es bastante significativo –reconoce el Dr. Rotta–, lo que denota su vitalidad. Sin embargo, persisten algunos desafíos que la nueva dirección ejecutiva abordará con vigor. Quizás los más apremiantes sean:

  1. El pleno conocimiento de CIDIR dentro de las instituciones que la integran
  2. La ampliación de proyectos de investigación que involucren a investigadores de diferentes IES de la Red.
  3. La articulación de CIDIR con otras redes interinstitucionales y redes de investigadores.
  4. La consolidación de la Red Internacional de Ambientes de Apoyo a la Innovación y Emprendimiento de la Red CIDIR.
  5. El fortalecimiento de la participación efectiva de todas las IES de la Red en sus actividades.
  6. La conmemoración de los 20 años de la Red.
  7. La asociación de nuevas instituciones y el paso de muchos de los actuales miembros asociados a miembros plenos.

Desafíos en el panorama internacional actual

Entendemos que el panorama internacional es muy desafiante debido al ascenso de una ola anti-ciencia, neoconservadora, extremista y partidaria de principios poco o nada humanitarios. La Red CIDIR fue creada con el objetivo de contribuir (a partir de la solidaridad de las instituciones y la participación activa de sus docentes, directivos, personal técnico, estudiantes y comunidades) al desarrollo regional sostenible de esta amplia región transfronteriza, la cooperación interinstitucional, la comunicación con la sociedad, el respeto a la pluralidad de ideas, creencias y pensamientos, el intercambio de conocimientos, la promoción de la educación ciudadana y la cultura de la paz.

Para finalizar, concluye el nuevo Presidente Internacional de la Red: “Somos una organización que agrupa a Instituciones de Educación Superior, entendiendo que la ciencia es el mejor camino para resolver los problemas de la humanidad. Una ciencia construida de forma solidaria, plural y democrática, capaz de contribuir a la emancipación humana, el respeto por la naturaleza y la búsqueda de una sociedad en la que todos tengan acceso a los bienes y servicios públicos y privados que les permitan vivir mejor y ser más felices”

 

Seguinos en Facebook

Facebook Pagelike Widget