
En un “ecosistema de cooperación e integración”, con más de 190 participantes de nueve países y 30 instituciones y universidades, la Cátedra Doctoral Internacional Red CIDIR cerró su tercera edición con una fuerte mirada de integración, intercambio y colaboración intercultural académica internacional.
Organizado en conjunto entre los programas de posgrado de la UFFS y UNIESTE de Brasil, la UGD y la UNaM de Argentina, la UCI de Paraguay y bajo la coordinación general de UNIJUI (Brasil); se llevó a cabo el encuentro de la Cátedra Doctoral Internacional Red CIDIR durante cuatro jornadas con debates centrados en geopolítica, innovación, políticas públicas y nuevos temas de investigación. Asimismo, además de los participantes provenientes de las universidades e instituciones miembros de la Red, se contó con la presencia de otros invitados de diversas carreras relacionadas a temas latinoamericanos de investigación transfronteriza.
El coordinador general, profesor Pedro Luís Büttenbender, destacó el evento como “una demostración concreta de internacionalización efectiva y de trabajo en red” caracterizándolo como un “ecosistema que fortalece la cooperación entre las universidades entre sí y otras organizaciones que tienen incumbencia en la educación, investigación e innovación en ciencia y técnica”. Por su parte, el vicerrector Daniel Knebel Baggio (UNIJUI) valoró la oportunidad de dialogar en distintos idiomas y avanzar en una producción científica verdaderamente colaborativa.
Como resultado, se prevé la elaboración de artículos académicos con fecha límite el 17 de agosto en donde “se busca poner el foco no solo en el producto final, sino en el proceso de intercambio durante la producción de los artículos entre los miembros de los distintos grupos”, destacó el profesor Büttenbender. Asimismo, se espera que los artículos elaborados sean evaluados por un comité científico con posibilidad de ser incorporados en la publicación del libro de la Cátedra 2025.
En cuanto a proyecciones a futuro, se espera afianzar sobre el trabajo realizado y poner el foco en una mejoría de cara al crecimiento de la Cátedra, ya que “ha despertado el interés de varias intuiciones y organizaciones alejadas del territorio misionero que se constituyen como un apoyo para el desarrollo de articulaciones para el fortalecimiento de ésta y, a partir de la experiencia, se planifican distintos proyectos nuevos relacionados a proyectos de investigación y becas de posdoctorado potenciando las redes de cooperación ya establecidos, ya sea de manera presencial o virtual” destaca Büttenbender.
Las certificaciones serán entregadas en el XII Simposio de la Red CIDIR a realizarse los días 4 y 5 de septiembre en Encarnación (Paraguay). Esta edición, alineada con el Simposio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo, reafirma el compromiso de la Red con la integración regional y la producción de conocimiento orientado a la transformación social.





